Internacional
Drones misteriosos siembran inquietud en la costa este de EE.UU.: ¿Qué sabemos hasta ahora?
Drones misteriosos desatan incertidumbre en la costa este de EE.UU.
En las últimas semanas, los cielos de la costa este de Estados Unidos se han convertido en un escenario de misterio con múltiples avistamientos de drones no identificados sobre vecindarios residenciales, infraestructuras críticas y zonas restringidas. Los estados de Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut, Pensilvania, Massachusetts y Virginia han reportado estas apariciones, que han generado preocupación entre los ciudadanos y presión sobre las autoridades. A pesar de la confusión inicial, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional han declarado que, hasta el momento, no hay evidencia de que estos avistamientos representen una amenaza para la seguridad nacional o pública. Sin embargo, líderes locales y estatales, como la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, han pedido una mayor coordinación entre agencias y la implementación de tecnologías avanzadas para rastrear y regular estas aeronaves.
El fenómeno ha llevado incluso al cierre temporal de pistas en el Aeropuerto Internacional Stewart de Nueva York y a restricciones de vuelo en zonas sensibles, como el Arsenal de Picatinny y el campo de golf del expresidente Donald Trump. Mientras algunos funcionarios atribuyen los avistamientos a errores de identificación o a drones comerciales operados irresponsablemente, otros exigen respuestas más contundentes. “Esto ha ido demasiado lejos”, señaló Hochul, quien ha instado al Congreso a fortalecer la supervisión de estos vehículos aéreos no tripulados. Paralelamente, videos y testimonios de residentes han alimentado especulaciones, aunque expertos advierten que muchos casos podrían tratarse de planetas, satélites o aviones confundidos con drones.
A medida que la investigación avanza, la incertidumbre persiste. Aunque el gobierno federal ha desplegado recursos adicionales para apoyar a las fuerzas del orden locales, la falta de información concreta ha dejado espacio para teorías y llamados a tomar acciones más agresivas, como derribar los drones del cielo. No obstante, especialistas subrayan que estas medidas podrían ser peligrosas e ilegales, y que, por ahora, los vuelos no han sido clasificados como amenazas inminentes. Este caso pone de manifiesto los desafíos de la regulación y control de drones en el espacio aéreo estadounidense, en un contexto donde la tecnología avanza más rápido que las leyes diseñadas para manejarla.
Internacional
Solsticio de invierno 2024: el día más corto y la temporada más fría del año
Solsticio de invierno 2024: el día más corto del año y el inicio de la temporada más fría
El solsticio de invierno 2024 marca oficialmente el inicio de la temporada más fría en el hemisferio norte y tendrá lugar el sábado 21 de diciembre a las 3:20 de la madrugada. Este fenómeno astronómico coincide con el día más corto del año, cuando las horas de luz solar son mínimas debido a la inclinación del eje terrestre. A partir de este momento, las noches más largas dan paso a temperaturas bajas, frentes fríos y tormentas invernales que impactan a gran parte del país.
El fenómeno del solsticio de invierno ocurre porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, lo que hace que en determinados momentos del año nuestro planeta esté más alejado del astro rey. Esto provoca una menor incidencia de luz y calor en el hemisferio norte, según explican especialistas del Gobierno de México. Este cambio estacional no solo afecta las temperaturas, sino también los hábitos y actividades cotidianas de las personas, quienes deben adaptarse a las bajas temperaturas y las condiciones climáticas extremas.
Para enfrentar esta temporada invernal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido recomendaciones para protegerse del frío. Se esperan hasta 16 frentes fríos entre diciembre y enero, por lo que se aconseja usar ropa abrigadora, mantener una buena alimentación rica en vitamina C, hidratarse constantemente y aplicarse las vacunas contra la influenza y COVID-19. Las autoridades también exhortan a los ciudadanos a estar atentos a las alertas meteorológicas y tomar medidas preventivas, especialmente en regiones vulnerables.
Internacional
Cambio climático y biodiversidad: el impacto del iceberg más grande del planeta
El iceberg más grande del mundo, A23a, navega por el Océano Austral tras décadas varado
El iceberg A23a, considerado el mayor y más antiguo del mundo, ha retomado su deriva por el Océano Austral después de pasar décadas atrapado en el fondo marino cerca de las Islas Orcadas del Sur. Con un tamaño estimado de 3,900 kilómetros cuadrados y un peso cercano a un billón de toneladas, este coloso de hielo se desprendió de la plataforma Filchner en la Antártida en 1986 y permaneció prácticamente inmóvil hasta el año 2020. Desde entonces, su lento movimiento ha sido seguido de cerca por científicos del British Antarctic Survey, quienes estudian su impacto en el ecosistema y en los ciclos globales de carbono.
Durante años, A23a se mantuvo atrapado debido a su profundidad en el lecho marino del Mar de Weddell, donde se convirtió en una especie de isla de hielo. Más recientemente, su movimiento estuvo obstaculizado por un fenómeno conocido como columna de Taylor, una dinámica oceánica que lo mantuvo girando en su lugar por meses. Ahora, liberado de estas condiciones, se espera que el iceberg siga la Corriente Circumpolar Antártica, probablemente hacia las islas Georgia del Sur, donde su interacción con aguas más cálidas podría fragmentarlo en piezas más pequeñas. Este viaje representa no solo un espectáculo natural, sino también un área de interés para los científicos, quienes monitorean cómo estos gigantes de hielo afectan los ecosistemas marinos y la biodiversidad de las regiones que atraviesan.
Además de su relevancia natural, A23a se erige como un indicador de los efectos del cambio climático. Según datos recientes del British Antarctic Survey, la extensión del hielo marino antártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos años, un fenómeno atribuido al calentamiento global. Científicos advierten que la fragmentación de estos megaicebergs, aunque puede nutrir ciertas aguas con nutrientes, también podría tener consecuencias negativas para la fauna local, como focas, pingüinos y aves marinas. La trayectoria de A23a, junto con los datos recopilados, permitirá a los investigadores comprender mejor el impacto del cambio climático en las dinámicas oceánicas y en el delicado equilibrio del ecosistema antártico.
Internacional
El naufragio de petroleros rusos desata alarma ambiental en Crimea
Naufragio de petroleros rusos amenaza con una catástrofe ambiental en el Mar Negro
Dos petroleros rusos, el Volgoneft-212 y el Volgoneft-239, naufragaron el pasado domingo en el estrecho de Kerch, cerca de Crimea, tras una fuerte tormenta. Ambos buques, que transportaban un total de 62,000 barriles de crudo, comenzaron a derramar combustible en el Mar Negro, según informó el gobierno de Moscú. Las autoridades rusas han señalado que la fuga de petróleo podría convertirse en una de las mayores catástrofes ambientales de los últimos años en la región. Equipos especializados trabajan para evaluar los daños ecológicos mientras una marea negra avanza hacia las costas de la isla de Tuzla, amenazando ecosistemas locales y recursos naturales clave.
El desastre ha puesto en evidencia las vulnerabilidades de la «flota en la sombra» utilizada por Rusia para sortear sanciones internacionales. Con buques de más de 50 años y normativas de seguridad menos estrictas, los riesgos de accidentes como este se incrementan. El uso de embarcaciones fluviales en alta mar, denunciado por Ucrania, expone a la región a peligros ambientales a gran escala. El incidente ha movilizado a las autoridades rusas, incluido el presidente Vladímir Putin, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para coordinar las operaciones de rescate y mitigación del impacto ambiental. Sin embargo, la respuesta inmediata podría no ser suficiente para evitar las graves consecuencias ecológicas y económicas del derrame.
Este naufragio también destaca la creciente tensión en el estrecho de Kerch, una vía crucial para el comercio de grano y combustible ruso en medio del conflicto con Ucrania. Los ataques recientes al puente de Crimea han forzado a Moscú a depender más del transporte marítimo, lo que aumenta la presión sobre rutas clave y flotas envejecidas. Expertos advierten que, si no se implementan medidas más estrictas para regular estas embarcaciones, los países ribereños podrían enfrentarse a altos costos de limpieza y daños irreversibles en sus ecosistemas marinos.
-
Política4 meses ago
AMLO confirma que su hijo Andrés aspira a liderazgo en Morena
-
Entretenimiento7 meses ago
3 diferencias entre Yeri Mua y Karely Ruiz
-
Entretenimiento7 meses ago
La historia de Ovidio en 3 minutos
-
Uncategorized7 meses ago
La trágica vida y final de Alex Lora
-
Tech6 meses ago
¿Qué está pasando? ¿Por qué las computadoras dejaron de funcionar?
-
Lo más reciente2 meses ago
Confirman primer caso de gripe aviar en un adolescente en Canadá
-
Business7 meses ago
¿De qué está enfermo Mr. Beast?
-
Entretenimiento6 meses ago
Hermana de Ángela Aguilar revela la verdad de su cuerpo perfecto