Entretenimiento
Declive en la población de murciélagos vinculado a aumento de mortalidad infantil en EE.UU., revela estudio

Una reciente investigación publicada en la revista Science ha revelado una alarmante conexión entre la disminución de la población de murciélagos en Norteamérica y el incremento en la mortalidad infantil. El estudio señala que la muerte masiva de murciélagos ha obligado a los agricultores a usar más pesticidas para controlar plagas, lo que a su vez ha tenido graves consecuencias en la salud humana.
El autor del estudio, Eyal Frank, de la Universidad de Chicago, explicó que la pérdida de biodiversidad, específicamente de los murciélagos que consumen grandes cantidades de insectos, ha provocado un aumento del 31% en el uso de pesticidas en las áreas afectadas. Esto ha resultado en la contaminación del agua y el aire, contribuyendo a un aumento del 8% en la mortalidad infantil en esas regiones, lo que equivale a 1,334 muertes adicionales desde 2006.
El detonante de esta situación ha sido el síndrome de la nariz blanca (WNS), una enfermedad mortal que afecta a los murciélagos, causada por un hongo invasor que comenzó a propagarse en Estados Unidos en 2006. La enfermedad despierta a los murciélagos de su hibernación, lo que los hace gastar energía que no pueden reponer debido a la falta de alimento en invierno.
«Estamos perdiendo especies a un ritmo alarmante, y eso tiene consecuencias catastróficas para la humanidad», declaró Frank, quien subrayó que el impacto en la mortalidad infantil no es una coincidencia, sino una consecuencia directa de la pérdida de estos animales clave para el ecosistema.
Los murciélagos están bajo amenaza no solo por el WNS, sino también por la pérdida de hábitat, el cambio climático y los parques eólicos. Aunque se están desarrollando vacunas contra esta enfermedad, el riesgo para estos animales persiste, y con ello, las repercusiones para los ecosistemas y la salud humana.
Este estudio refuerza la creciente evidencia de que la pérdida de especies tiene efectos tangibles y perjudiciales en los ecosistemas. Un caso similar ha sido documentado en Centroamérica, donde la disminución de anfibios y serpientes ha llevado a un aumento en los casos de malaria en humanos.

-
Política1 año ago
AMLO confirma que su hijo Andrés aspira a liderazgo en Morena
-
Lo más reciente11 meses ago
George Hodgson: «El regreso de la visa no afecta la relación entre Colombia y Reino Unido»
-
Lo más reciente11 meses ago
Confirman primer caso de gripe aviar en un adolescente en Canadá
-
Deportes10 meses ago
FIFA confirma las sedes de los Mundiales 2030 y 2034: lo que debes saber
-
Lo más reciente10 meses ago
Nuevo León tendrá un nuevo Hospital Regional del IMSS
-
Internacional10 meses ago
El Papa Francisco asiste al Consistorio con un hematoma tras un accidente doméstico
-
Business1 año ago
El doctor que quiso cambiar al mundo y lo silenciaron
-
Lo más reciente11 meses ago
Rafael Caro Quintero regresa al Altiplano tras cirugía en Toluca