Internacional
Cómo afecta a América Latina la primera reducción de las tasas de interés en Estados Unidos en 4 años

Después de tanta espera, finalmente llegó.
Después de cuatro años de estabilidad, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha reducido las tasas de interés en 0.5%, dejándolas en un rango de entre 4.75% y 5%. Esta medida, que busca estimular la economía estadounidense, tiene repercusiones significativas para América Latina, una región con fuertes lazos comerciales y financieros con EE.UU.
La baja en las tasas puede beneficiar a los consumidores estadounidenses al hacer más accesibles los préstamos, lo que impulsa el consumo y la inversión. Sin embargo, sus efectos no se limitan a EE.UU., y analistas subrayan su influencia global, especialmente en economías como las latinoamericanas que dependen en gran medida de exportaciones a ese país o de remesas enviadas por migrantes.
Efectos positivos en América Latina
Países como México, donde el 80% de sus exportaciones se dirigen a EE.UU., se ven directamente impactados. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base en México, menciona que la medida mejora las expectativas sobre el mercado laboral y el flujo de remesas hacia la región, favoreciendo el crecimiento económico. Además, la reducción de tasas también puede significar un incremento en las exportaciones al aumentar el consumo en EE.UU.
Otro aspecto clave es la mejora en la valoración de las empresas y el aumento de los precios de materias primas, como petróleo, cobre y soya, que son cruciales para las economías sudamericanas. Esto se traduce en un impulso positivo para países exportadores como Brasil, Argentina y Chile.
Flujos de capital hacia mercados emergentes
Una de las consecuencias más importantes de esta decisión es el movimiento de capitales. Elijah Oliveros-Rosen, economista de S&P Global Ratings, explica que las tasas de interés más bajas en EE.UU. tienden a atraer capitales hacia mercados emergentes, como los de América Latina, donde los inversores buscan mayores rendimientos. Esto podría traducirse en una mayor inversión extranjera, ayudando a reactivar economías que han enfrentado años de estancamiento.
Más espacio para flexibilizar políticas monetarias
En los últimos años, los bancos centrales latinoamericanos elevaron rápidamente sus tasas de interés para controlar la inflación. Ahora, con la reducción en EE.UU., tienen más margen para seguir bajándolas sin arriesgar una salida de capitales, lo que ayudaría a enfrentar los desafíos económicos que la región aún enfrenta después de la pandemia.
Analistas prevén que esta sea solo la primera de una serie de reducciones en las tasas de interés por parte de la Fed, lo que podría seguir beneficiando a las economías latinoamericanas en los próximos meses, mejorando el acceso al crédito y estimulando el crecimiento en sectores clave.

-
Política1 año ago
AMLO confirma que su hijo Andrés aspira a liderazgo en Morena
-
Lo más reciente11 meses ago
George Hodgson: «El regreso de la visa no afecta la relación entre Colombia y Reino Unido»
-
Lo más reciente11 meses ago
Confirman primer caso de gripe aviar en un adolescente en Canadá
-
Deportes10 meses ago
FIFA confirma las sedes de los Mundiales 2030 y 2034: lo que debes saber
-
Lo más reciente10 meses ago
Nuevo León tendrá un nuevo Hospital Regional del IMSS
-
Internacional10 meses ago
El Papa Francisco asiste al Consistorio con un hematoma tras un accidente doméstico
-
Business1 año ago
El doctor que quiso cambiar al mundo y lo silenciaron
-
Lo más reciente11 meses ago
Rafael Caro Quintero regresa al Altiplano tras cirugía en Toluca