Entretenimiento
Hiperandrogenismo: La condición médica de la boxeadora olímpica Imane Khelif que ha desatado controversia

Los Juegos Olímpicos de París están en el centro de una serie de controversias, desde representaciones satíricas hasta dudas sobre la calidad del agua del Sena. Recientemente, la boxeadora argelina Imane Khelif ha sido objeto de críticas tras su victoria en 46 segundos sobre la italiana Angela Carini. Parte de la opinión pública ha exigido su descalificación, acusándola de ser una mujer trans, aunque no hay evidencia que respalde esta afirmación.
A pesar de las acusaciones, Khelif no es una mujer trans; sin embargo, la Federación de Boxeo la descalificó en los últimos campeonatos mundiales debido a que sus pruebas de ADN indicaban cromosomas XY. No obstante, la boxeadora cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos por el Comité Olímpico Internacional (COI), que ha defendido a Khelif y ha calificado los ataques en su contra como «abusos».
Imane Khelif padece hiperandrogenismo, una condición endocrina que se manifiesta con niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) en el cuerpo femenino. Los andrógenos, como la testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA), se producen en pequeñas cantidades en los ovarios y las glándulas suprarrenales.
Según el Instituto Bernabeu, el hiperandrogenismo puede causar una variedad de síntomas y complicaciones. Las causas más comunes incluyen el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC). El SOP se caracteriza por quistes en los ovarios, ciclos menstruales irregulares y exceso de andrógenos. La HSC es un trastorno genético que afecta la producción hormonal en las glándulas suprarrenales, provocando una sobreproducción de andrógenos.
Síntomas del hiperandrogenismo
El hiperandrogenismo presenta síntomas variados, que pueden incluir:
- Hirsutismo: Crecimiento excesivo de vello en áreas típicamente masculinas, como la cara, el pecho y la espalda.
- Acné: Acné severo y persistente que no responde a tratamientos convencionales.
- Alopecia androgénica: Pérdida de cabello de patrón masculino, generalmente en la parte superior de la cabeza.
- Ciclos menstruales irregulares o amenorrea: Ausencia de menstruación.
- Infertilidad: Debido a la disfunción ovárica.
- Aumento en la masa muscular y disminución de grasa corporal.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de hiperandrogenismo se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas de laboratorio. La historia clínica, el examen físico y la medición de andrógenos sanguíneos son fundamentales para identificar el trastorno.
El tratamiento varía según la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Las opciones comunes incluyen anticonceptivos y antiandrógenos. Para el hirsutismo, la depilación láser puede ser una solución eficaz.

-
Política10 meses ago
AMLO confirma que su hijo Andrés aspira a liderazgo en Morena
-
Lo más reciente8 meses ago
Confirman primer caso de gripe aviar en un adolescente en Canadá
-
Lo más reciente8 meses ago
George Hodgson: «El regreso de la visa no afecta la relación entre Colombia y Reino Unido»
-
Deportes7 meses ago
FIFA confirma las sedes de los Mundiales 2030 y 2034: lo que debes saber
-
Lo más reciente7 meses ago
Nuevo León tendrá un nuevo Hospital Regional del IMSS
-
Internacional7 meses ago
El Papa Francisco asiste al Consistorio con un hematoma tras un accidente doméstico
-
Lo más reciente8 meses ago
Rafael Caro Quintero regresa al Altiplano tras cirugía en Toluca
-
Entretenimiento1 año ago
Hermana de Ángela Aguilar revela la verdad de su cuerpo perfecto