Connect with us

Internacional

8 Criminales mexicanos extraditados a EU

Published

on

¿Ovidio Guzmán se va a Estados Unidos o se queda en México? Es el tema que está en boca de todos desde que se detuvo al hijo de Joaquín Guzmán a principios del 2023. Extraditar presuntos delincuentes y delincuentes se ha convertido en un gran acierto para México, Ovidio no sería el primero. A continuación te presentamos una lista con 8 capos mexicanos que han sido extraditados al país norteamericano.

8. Joquin Guzmán Loera

El líder del cártel de sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, es sin duda alguna el más famoso, peligroso y escurridizo de todos. Fue extraditado a los Estados Unidos en enero de 2017, después de haberse fugado del penal de máxima seguridad del Altiplano en 2015. Guzmán Loera fue enjuiciado en la ciudad de New York, donde enfrenta diversos cargos relacionados al trasiego de estupefacientes hacia los Estados Unidos. En julio de 2019 fue sentenciado a cadena perpetua, más 30 años, y se le ordenó pagar 12,600 millones de dólares en confiscación.

7. Dámaso López Núñez

También conocido como “El licenciado”, era para muchos el posible sucesor de Joaquín Guzmán. Damaso fue detenido en la ciudad de México en 2017, y extraditado a Estados Unidos en 2018, donde enfrenta cargos por haber conspirado para ingresar y distribuir enormes cantidades de sustancias prohibidas.

6. Edgar Valdez Villarreal

Edgar Valdez alias “La Barbie” llegó extraditado a la unión americana en septiembre de 2015. Fue uno de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva. Antes de llegar a Estados Unidos, pasó 5 años en el penal de máxima seguridad del “Altiplano” en el estado de México. “La Barbie” era conocido por la violencia con la que actuaba en la disputa de territorios contra carteles rivales.

5. Alberto Benjamín Arellano Félix

Es cofundador e integrante del cártel de Tijuana. Fue extraditado a Estados Unidos en abril del año 2011, para enfrentar cargos por extorsión, lavado de dinero, y tráfico de sustancias ilícitas en México y en distintas partes de la unión americana. Desde su captura, por parte de autoridades mexicanas hasta su extradición, pasaron 9 años sin que eso afectara las operaciones de su grupo criminal, que se extendían en la frontera norte de México, ciudades de Estados Unidos y Colombia…

4. Alfredo Beltrán Leyva

Mejor conocido como “El Mochomo”, es uno de los hermanos que fundaron el cártel de los Beltrán Leyva, fue arrestado en México en el año 2008 y enviado a Estados Unidos en 2014. Su juicio en la unión americana se prolongó varios meses, hasta que en 2016 se declaró culpable de introducir sustancias prohibidas a Estados Unidos. En 2017 lo condenaron a cadena perpetua y a pagar una multa de más de 500 millones de dólares, según el juez que lo sentenció, esa cifra sale de una estimación extremadamente conservadora del tráfico y venta de sustancias en los Estados Unidos.

3. Vicente Zambada Niebla

Apodado “el vicentillo” o “el príncipe”, fue extraditado en el año 2010 por cargos de conspiración y tráfico de sustancias prohibidas. Fue uno de los primeros testigos cooperantes que testificaron contra Joaquín Guzmán Loera, esta colaboración le valió conseguir una condena de 15 años de prisión. “El Príncipe” es hijo de uno de los hombres más buscados en México y Estados Unidos, Ismael “El Mayo” Zambada. De acuerdo al departamento de estado de la unión americana, por “El Mayo” se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares.

2. Mario Cárdenas Guillén

Es un narcotraficante originario de Matamoros, Tamaulipas, conocido como “El M1″, “El Gordo” o “El Metro”. En el 2010 asumió el mando del Cártel del Golfo, luego de que elementos de la Marina ejecutaron a su hermano “Tony Tormenta”, entonces líder de la organización, durante un enfrentamiento en Matamoros. Tras ser condenado a 20 años de prisión por delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, siguió dando órdenes para dirigir el Cártel del Golfo desde el penal de máxima seguridad del Altiplano. En octubre de 2019, se autorizó su extradición a Estados Unidos al ser acusado de delincuencia organizada.

1. Osiel Cárdenas Guillén

Es hermano de Mario Cárdenas Guillén, cuenta con numerosos alias, entre ellos: «El Loco», «El Viejón» y «El Mata Amigos». Fundó el cártel del Golfo, siempre fue un líder autoritario, violento y paranoico, por lo que tenía especial interés en contar con un servicio de protección personal y de contrainteligencia, por lo que creó su propia guardia: “Los Zetas”.

Osiel fue capturado y liberado múltiples veces, hasta que fue detenido por última vez en el 2003, y extraditado a Estados Unidos en el 2005. Durante su condena en el país norteamericano, el capo mexicano ha estado en cinco cárceles. Aunque su liberación estaba prevista para 2028, podría salir cinco años antes de lo que contemplaba su sentencia, tras 20 años en prisión podría ser liberado en agosto del presente año.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Solsticio de invierno 2024: el día más corto y la temporada más fría del año

Published

on

By

Solsticio de invierno 2024: el día más corto del año y el inicio de la temporada más fría

El solsticio de invierno 2024 marca oficialmente el inicio de la temporada más fría en el hemisferio norte y tendrá lugar el sábado 21 de diciembre a las 3:20 de la madrugada. Este fenómeno astronómico coincide con el día más corto del año, cuando las horas de luz solar son mínimas debido a la inclinación del eje terrestre. A partir de este momento, las noches más largas dan paso a temperaturas bajas, frentes fríos y tormentas invernales que impactan a gran parte del país.

El fenómeno del solsticio de invierno ocurre porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, lo que hace que en determinados momentos del año nuestro planeta esté más alejado del astro rey. Esto provoca una menor incidencia de luz y calor en el hemisferio norte, según explican especialistas del Gobierno de México. Este cambio estacional no solo afecta las temperaturas, sino también los hábitos y actividades cotidianas de las personas, quienes deben adaptarse a las bajas temperaturas y las condiciones climáticas extremas.

Para enfrentar esta temporada invernal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido recomendaciones para protegerse del frío. Se esperan hasta 16 frentes fríos entre diciembre y enero, por lo que se aconseja usar ropa abrigadora, mantener una buena alimentación rica en vitamina C, hidratarse constantemente y aplicarse las vacunas contra la influenza y COVID-19. Las autoridades también exhortan a los ciudadanos a estar atentos a las alertas meteorológicas y tomar medidas preventivas, especialmente en regiones vulnerables.

Continue Reading

Internacional

Cambio climático y biodiversidad: el impacto del iceberg más grande del planeta

Published

on

By

El iceberg más grande del mundo, A23a, navega por el Océano Austral tras décadas varado

El iceberg A23a, considerado el mayor y más antiguo del mundo, ha retomado su deriva por el Océano Austral después de pasar décadas atrapado en el fondo marino cerca de las Islas Orcadas del Sur. Con un tamaño estimado de 3,900 kilómetros cuadrados y un peso cercano a un billón de toneladas, este coloso de hielo se desprendió de la plataforma Filchner en la Antártida en 1986 y permaneció prácticamente inmóvil hasta el año 2020. Desde entonces, su lento movimiento ha sido seguido de cerca por científicos del British Antarctic Survey, quienes estudian su impacto en el ecosistema y en los ciclos globales de carbono.

Durante años, A23a se mantuvo atrapado debido a su profundidad en el lecho marino del Mar de Weddell, donde se convirtió en una especie de isla de hielo. Más recientemente, su movimiento estuvo obstaculizado por un fenómeno conocido como columna de Taylor, una dinámica oceánica que lo mantuvo girando en su lugar por meses. Ahora, liberado de estas condiciones, se espera que el iceberg siga la Corriente Circumpolar Antártica, probablemente hacia las islas Georgia del Sur, donde su interacción con aguas más cálidas podría fragmentarlo en piezas más pequeñas. Este viaje representa no solo un espectáculo natural, sino también un área de interés para los científicos, quienes monitorean cómo estos gigantes de hielo afectan los ecosistemas marinos y la biodiversidad de las regiones que atraviesan.

Además de su relevancia natural, A23a se erige como un indicador de los efectos del cambio climático. Según datos recientes del British Antarctic Survey, la extensión del hielo marino antártico ha alcanzado mínimos históricos en los últimos años, un fenómeno atribuido al calentamiento global. Científicos advierten que la fragmentación de estos megaicebergs, aunque puede nutrir ciertas aguas con nutrientes, también podría tener consecuencias negativas para la fauna local, como focas, pingüinos y aves marinas. La trayectoria de A23a, junto con los datos recopilados, permitirá a los investigadores comprender mejor el impacto del cambio climático en las dinámicas oceánicas y en el delicado equilibrio del ecosistema antártico.

Continue Reading

Internacional

El naufragio de petroleros rusos desata alarma ambiental en Crimea

Published

on

By

Naufragio de petroleros rusos amenaza con una catástrofe ambiental en el Mar Negro

Dos petroleros rusos, el Volgoneft-212 y el Volgoneft-239, naufragaron el pasado domingo en el estrecho de Kerch, cerca de Crimea, tras una fuerte tormenta. Ambos buques, que transportaban un total de 62,000 barriles de crudo, comenzaron a derramar combustible en el Mar Negro, según informó el gobierno de Moscú. Las autoridades rusas han señalado que la fuga de petróleo podría convertirse en una de las mayores catástrofes ambientales de los últimos años en la región. Equipos especializados trabajan para evaluar los daños ecológicos mientras una marea negra avanza hacia las costas de la isla de Tuzla, amenazando ecosistemas locales y recursos naturales clave.

El desastre ha puesto en evidencia las vulnerabilidades de la «flota en la sombra» utilizada por Rusia para sortear sanciones internacionales. Con buques de más de 50 años y normativas de seguridad menos estrictas, los riesgos de accidentes como este se incrementan. El uso de embarcaciones fluviales en alta mar, denunciado por Ucrania, expone a la región a peligros ambientales a gran escala. El incidente ha movilizado a las autoridades rusas, incluido el presidente Vladímir Putin, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para coordinar las operaciones de rescate y mitigación del impacto ambiental. Sin embargo, la respuesta inmediata podría no ser suficiente para evitar las graves consecuencias ecológicas y económicas del derrame.

Este naufragio también destaca la creciente tensión en el estrecho de Kerch, una vía crucial para el comercio de grano y combustible ruso en medio del conflicto con Ucrania. Los ataques recientes al puente de Crimea han forzado a Moscú a depender más del transporte marítimo, lo que aumenta la presión sobre rutas clave y flotas envejecidas. Expertos advierten que, si no se implementan medidas más estrictas para regular estas embarcaciones, los países ribereños podrían enfrentarse a altos costos de limpieza y daños irreversibles en sus ecosistemas marinos.

Continue Reading

TENDENCIAS