México
¿Cómo fue que la FGR vinculó a Ovidio Guzmán en caso de «El Mayo»?

El nombre de Ovidio Guzmán López, conocido como «El Ratón» e hijo del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán, ha vuelto a estar en el centro de la atención pública en México. Recientemente, la Fiscalía General de la República (FGR) lo ha relacionado con el caso de Ismael «El Mayo» Zambada García, tras el presunto secuestro del capo sinaloense.
Según la FGR, se han encontrado pruebas que señalan que Ovidio Guzmán fue excarcelado de una prisión de alta seguridad en Estados Unidos dos días antes de que «El Mayo» fuera trasladado a Nuevo México, en un movimiento que aparentemente fue realizado en contra de su voluntad.
Estas pruebas forman parte de una «secuencia cronológica» que la fiscalía está investigando, la cual involucra directamente a Guzmán López en este caso.
A pesar de estos hallazgos, la FGR ha admitido que hasta el momento desconoce la ubicación exacta de Ovidio Guzmán en territorio estadounidense, así como su estatus legal, después de haber sido extraditado para enfrentar cargos relacionados con el tráfico de drogas.
El caso ha generado un gran revuelo, especialmente tras las declaraciones del embajador estadounidense en México, Ken Salazar, quien afirmó que Zambada fue llevado a Estados Unidos en contra de su voluntad.
Posteriormente, Frank Pérez, abogado de «El Mayo», difundió una carta del capo donde detallaba el violento secuestro que sufrió, lo que fue corroborado en la investigación de la FGR.
En otro giro en la investigación, la FGR identificó irregularidades en la matrícula del avión Beechcraft 200 utilizado para trasladar a «El Mayo» Zambada, lo que ha complicado aún más el caso. Según la fiscalía, la matrícula del avión era falsa y sobrepuesta, lo que añade otro elemento de sospecha en las operaciones clandestinas que rodean este caso.
Por último, la FGR también ha señalado que citará a declarar al personal de la Fiscalía General de Sinaloa, incluidos policías y peritos, en relación con el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, para esclarecer las circunstancias de su muerte y las posibles conexiones con otros delitos en la región.
Lo más reciente
Primera nevada del año en el Nevado de Toluca y Cerro de Jocotitlán

Primera nevada del invierno cubre zonas altas de Toluca y sorprende a los visitantes
Toluca, Estado de México. Las bajas temperaturas generadas por los frentes fríos 17 y 18, junto con la alta humedad en el altiplano central, dieron lugar a la primera nevada del invierno en las zonas montañosas del Estado de México. Durante la madrugada del domingo, el Cerro de Jocotitlán, ubicado en la región norte de la entidad y con una altitud superior a los 4 mil metros sobre el nivel del mar, amaneció completamente cubierto de nieve. Este fenómeno natural también se hizo presente en el emblemático Nevado de Toluca, donde las autoridades determinaron cerrar los accesos a la cima debido a las condiciones climáticas adversas.
En la tarde, las bajas temperaturas persistieron, y se registró caída de aguanieve en comunidades cercanas al Nevado de Toluca, como Raíces y Loma Alta, en el municipio de Zinacantepec. En Temoaya, montañas cercanas a la capital mexiquense también se vistieron de blanco con una ligera capa de nieve. Por su parte, el Parque Nacional La Marquesa, ubicado en la autopista México-Toluca, fue escenario de una intensa tormenta acompañada de granizo, que cubrió las áreas recreativas y dejó maravillados a los visitantes que transitaban por la zona.
El pronóstico para las próximas horas advierte un descenso aún mayor en las temperaturas, con registros que podrían caer por debajo de los cero grados centígrados en la capital del estado durante la madrugada. Las autoridades instan a la población a tomar precauciones, especialmente en comunidades vulnerables y en las cercanías de las zonas montañosas, donde las condiciones climáticas podrían continuar generando sorpresas invernales.
Lo más reciente
¿Tu sueldo subirá con el nuevo salario mínimo? Esto es lo que debes saber

¿Subirá mi sueldo con el incremento del salario mínimo? Esto dice la Secretaría del Trabajo
A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo en México tendrá un incremento del 12%, según lo anunciado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Este aumento elevará el salario mínimo general de $248.93 a $278.80 diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de $374.89 a $419.88. Además, se informó que 61 profesiones y oficios específicos también se beneficiarán con este ajuste, fortaleciendo el poder adquisitivo de miles de trabajadores en todo el país.
Sin embargo, este aumento aplica de manera directa solo a quienes actualmente perciben el salario mínimo. Para los empleados que ganan por encima de esta cantidad, no existe una obligación legal para que los patrones ajusten sus sueldos proporcionalmente al incremento del salario mínimo, dejando esta decisión a discreción de las empresas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recomienda a los trabajadores mantenerse informados y, en caso de irregularidades, acudir a sus oficinas para recibir orientación.
Por otro lado, los trabajadores que ganen el salario mínimo pueden estar tranquilos, ya que este ingreso está exento del pago de impuestos gracias al subsidio al empleo vigente. Además, el aumento tiene como objetivo no solo mejorar la calidad de vida de los empleados, sino también hacer más competitivos los salarios en la frontera norte del país, buscando reducir la migración hacia Estados Unidos. En caso de que el aumento no se aplique correctamente, los trabajadores tienen derecho a denunciar ante la STPS para hacer valer esta disposición legal.
Lo más reciente
Fenómeno DANA amenaza con lluvias y frío en México para Navidad

DANA podría afectar a México durante las festividades navideñas con lluvias y bajas temperaturas
Los expertos meteorológicos han advertido sobre la posible formación de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectaría a México en las fechas de Nochebuena y Navidad. Este fenómeno climático, caracterizado por una masa de aire frío aislada en las capas altas de la atmósfera, puede provocar lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y descensos significativos de temperatura. Según pronósticos, la DANA podría desarrollarse frente a las costas del Pacífico, extendiendo sus efectos desde Sinaloa hasta Michoacán y otras regiones del país.
Aunque las DANAs son más comunes en Europa, su presencia en México no es inédita, especialmente durante el otoño e invierno. Este sistema podría interactuar con frentes fríos y masas de aire polar, intensificando las condiciones invernales. Meteorólogos como José Martín Cortés de Meteored explicaron que la corriente en chorro podría transportar nubosidad hacia el occidente, centro, sur y oriente del país, lo que incrementaría la posibilidad de precipitaciones y vientos fuertes durante los días 24 y 25 de diciembre.
Las autoridades han recomendado a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y tomar las precauciones necesarias ante el riesgo de lluvias e incluso nevadas en ciertas regiones. Este escenario climático inusual podría marcar unas festividades navideñas con una sensación térmica más fría de lo habitual, especialmente en las zonas afectadas.
-
Política6 meses ago
AMLO confirma que su hijo Andrés aspira a liderazgo en Morena
-
Lo más reciente4 meses ago
Confirman primer caso de gripe aviar en un adolescente en Canadá
-
Lo más reciente4 meses ago
George Hodgson: «El regreso de la visa no afecta la relación entre Colombia y Reino Unido»
-
Entretenimiento9 meses ago
3 diferencias entre Yeri Mua y Karely Ruiz
-
Entretenimiento8 meses ago
Hermana de Ángela Aguilar revela la verdad de su cuerpo perfecto
-
Lo más reciente3 meses ago
Nuevo León tendrá un nuevo Hospital Regional del IMSS
-
Deportes3 meses ago
FIFA confirma las sedes de los Mundiales 2030 y 2034: lo que debes saber
-
Uncategorized9 meses ago
La trágica vida y final de Alex Lora