Connect with us

Salud

¿Qué es el virus Oropouche? El peligroso virus sin vacuna que ha causado las primeras muertes en América Latina

Published

on

Un reciente incremento en los casos del virus Oropouche ha encendido las alarmas entre los investigadores, quienes advierten sobre la amenaza creciente de este patógeno poco conocido. Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos específicos para combatirlo, lo que agrava la preocupación.

A finales de julio, las autoridades de Brasil confirmaron las primeras muertes atribuidas al virus Oropouche. Dos mujeres del noreste del país fallecieron a causa de esta infección, lo que ha puesto en alerta a la región.

El virus ha comenzado a extenderse fuera de América Latina. En Europa, se han reportado casos en España, Italia y Alemania desde junio. Sin embargo, la mayoría de los infectados habían viajado previamente a Cuba o Brasil, donde el brote es más severo.

Además de Brasil, el virus Oropouche se ha convertido en un problema de salud pública en países como Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Panamá, Bolivia, Trinidad y Tobago, Cuba y Guyana Francesa. La enfermedad es transmitida por la picadura de mosquitos, principalmente del Culicoides paraensis, que habita en amplias zonas de América Latina. El virus debe su nombre a la localidad de Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, donde se documentaron los primeros casos en 1955.

En las últimas seis décadas, se estima que en Brasil se han diagnosticado cerca de 500,000 casos, aunque los expertos creen que la cifra real podría ser mucho mayor. Este año, los casos han alcanzado los 10,000 en el país, superando con creces los 800 reportados en 2023. La mayoría de las infecciones se han registrado en la región amazónica, donde el virus es endémico.

El virus Oropouche provoca síntomas similares a los de la gripe o el dengue, incluyendo fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y náuseas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los síntomas suelen durar entre cinco y siete días.

A medida que el virus se propaga y cobra más vidas, la comunidad médica sigue buscando soluciones, aunque hasta ahora no hay vacunas ni medicamentos específicos disponibles para combatir el Oropouche.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más reciente

Contagio en vacas lecheras desata estado de emergencia en California

Published

on

By

California declara estado de emergencia por gripe aviar: casos en vacas lecheras en aumento

El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró estado de emergencia este 18 de diciembre debido al brote de gripe aviar H5N1, que ha comenzado a afectar al ganado lechero en granjas del sur del estado. Esta medida busca reforzar la capacidad de respuesta estatal, priorizando el monitoreo, control y mitigación de la propagación del virus, que ya ha afectado a 16 entidades en Estados Unidos. Desde su primera detección en vacas en Texas y Kansas en marzo de 2024, la enfermedad ha seguido expandiéndose entre el ganado lechero, generando preocupación en la industria agrícola.

Hasta el momento, las autoridades de California no han identificado casos de transmisión de gripe aviar entre personas dentro del estado. Según un comunicado oficial, las infecciones detectadas a nivel nacional han sido casi exclusivamente en personas con contacto directo con ganado infectado. El estado también cuenta con un sistema avanzado de pruebas y monitoreo, considerado el más completo del país, para abordar este brote. La declaración de emergencia permitirá mayor flexibilidad en las operaciones de las agencias estatales y locales, incluyendo personal y contratación para atender esta crisis sanitaria.

A nivel nacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han confirmado casos humanos de gripe aviar, incluidos algunos graves, como el de un residente de Luisiana expuesto a aves enfermas. Sin embargo, el riesgo de transmisión de persona a persona sigue siendo bajo, según la agencia. En este contexto, las autoridades instan a los agricultores a extremar precauciones y reforzar las medidas de bioseguridad para contener el virus en las granjas y proteger la salud pública.

Continue Reading

Lo más reciente

Alarma en Congo: misteriosa enfermedad afecta a niños desnutridos, informa la OMS

Published

on

By

Misteriosa enfermedad en Congo afecta gravemente a niños desnutridos, alerta la OMS

La República Democrática del Congo enfrenta un brote de una enfermedad aún no diagnosticada que ha cobrado la vida de al menos 31 personas, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el 24 de octubre hasta el 5 de diciembre, se han identificado 406 casos en la zona sanitaria de Panzi, ubicada en la provincia de Kwango, una región rural y de difícil acceso. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolores corporales, afectando principalmente a niños menores de cinco años y a personas en estado de desnutrición severa.

La OMS informó que la temporada de lluvias y las limitaciones en infraestructura sanitaria han complicado los esfuerzos para determinar la causa exacta de la enfermedad. Aunque la malaria es endémica en la región y podría estar relacionada, los expertos no descartan que múltiples patologías estén contribuyendo a los casos. En este contexto, la organización ha desplegado un equipo de especialistas para investigar el brote y mitigar sus efectos en las comunidades vulnerables.

El desafío es aún mayor debido a las condiciones precarias en la zona afectada, lo que ha retrasado la implementación de diagnósticos y tratamientos adecuados. La OMS ha subrayado la urgencia de abordar la desnutrición infantil en la región, que agrava significativamente el impacto de la enfermedad. Este brote pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en zonas remotas para prevenir emergencias similares en el futuro.

Continue Reading

Lo más reciente

Brotes de coxsackie en Hidalgo: SEPH y Salud descartan riesgo de epidemia

Published

on

By

Ante el incremento de contagios del virus coxsackie en escuelas de educación básica en Hidalgo, que ya alcanzan los 390 casos confirmados en 64 planteles, las autoridades educativas descartaron la suspensión de clases. Natividad Castrejón Valdez, secretario de Educación Pública del estado, informó que se han implementado protocolos de prevención en coordinación con la Secretaría de Salud para evitar la propagación del virus, destacando que los casos se concentran principalmente en preescolares y primarias de municipios como Tizayuca, Tulancingo, Pachuca y Tula.

Castrejón detalló que, ante la detección de un caso, se informa al sector salud y se aísla al menor afectado, además de desinfectar las instalaciones para prevenir contagios colectivos. Sin embargo, enfatizó que no se considera necesario cerrar escuelas completas. Por su parte, Vanesa Escalante Arroyo, secretaria de Salud, explicó que el coxsackie se transmite de manera similar a las enfermedades respiratorias y se caracteriza por provocar sarpullido en manos, pies y llagas en la boca, afectando principalmente a niños menores de cinco años.

Las autoridades hicieron un llamado a los padres de familia para reforzar medidas de higiene en los menores, como cubrirse al estornudar, lavarse las manos frecuentemente y usar cubrebocas en caso de síntomas. Aunque el brote ha generado preocupación, tanto la SEPH como la Secretaría de Salud aseguraron que trabajan de manera conjunta para monitorear la situación y garantizar la seguridad sanitaria en los planteles educativos del estado.

Continue Reading

TENDENCIAS