Connect with us

Tech

Filtran los primeros detalles del PlayStation 6: retrocompatibilidad asegurada

Published

on

Los primeros detalles sobre el PlayStation 6 han comenzado a filtrarse, y parece que Sony se asociará nuevamente con AMD para el desarrollo de su próxima consola. Según un informe de Reuters, ambas compañías llegaron a un acuerdo en 2022, dejando fuera de las negociaciones a otras tecnológicas como Intel y Broadcom. Esta colaboración es clave para asegurar una de las funciones más solicitadas por los jugadores: la

retrocompatibilidad.

AMD fue responsable del diseño del chip principal tanto del PlayStation 5 como del próximo PlayStation 5 Pro, por lo que Sony optó por continuar con su tecnología para garantizar que el PlayStation 6 mantenga la capacidad de reproducir juegos de generaciones anteriores.

Cambiar a otro proveedor habría puesto en riesgo esta característica esencial, ya que la retrocompatibilidad habría requerido costosos recursos de ingeniería adicionales.

Según el informe, Sony sostuvo conversaciones con Intel en 2022 para evaluar su participación en el desarrollo del PlayStation 6. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron debido a desacuerdos sobre los beneficios que Intel obtendría por cada chip fabricado.

El PlayStation 6 aún está en fases tempranas de desarrollo, y los documentos relacionados con la compra de Activision Blizzard sugieren que su lanzamiento no ocurrirá antes de 2027. A pesar de estas filtraciones, Sony no ha emitido una confirmación oficial sobre los detalles de su próxima consola.

La comunidad gamer permanece expectante, mientras las especulaciones en torno a la futura consola crecen día a día.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más reciente

Innovación en el desierto: el cinturón verde de China en Taklamakán

Published

on

By

China transforma el desierto de Taklamakán en un modelo de sostenibilidad ambiental

En un esfuerzo sin precedentes, China ha logrado rodear el desierto de Taklamakán, conocido como el «Mar de la Muerte», con un cinturón verde de 3,050 kilómetros. Este ambicioso proyecto, que combina tecnología de control de arena y energía solar, busca mitigar las tormentas de arena que afectan la región de Xinjiang, proteger infraestructuras críticas y promover el desarrollo económico. Hasta la fecha, se han completado 2,700 kilómetros de este cinturón, con una fase final que comenzó en noviembre de 2022 y que involucra a más de 600,000 personas.

El proyecto no solo está transformando el paisaje desértico con especies como álamos, sauces rojos y saxaul, sino que también está integrando energía renovable. La Corporación de las Tres Gargantas lidera un esfuerzo para generar 8,5 gigavatios de energía solar y 4 gigavatios de energía eólica, posicionando a Taklamakán como un epicentro de sostenibilidad. Además, el cinturón verde protege infraestructura vital, como el ferrocarril Hotan-Ruoqiang, inaugurado en 2022, que conecta ciudades desérticas y facilita el comercio de productos como nueces y dátiles rojos.

Este cinturón verde simboliza el compromiso de China con la sostenibilidad y la innovación tecnológica en condiciones extremas. Al combinar soluciones ambientales y económicas, el país no solo combate los efectos del cambio climático, sino que también establece un precedente mundial sobre cómo convertir desafíos ambientales en oportunidades de desarrollo.

Continue Reading

Lo más reciente

Reciclar en el espacio: el desafío millonario de la NASA para futuras colonias lunares

Published

on

By

NASA lanza millonario desafío para solucionar el problema de la basura en la Luna

La basura generada por los humanos no solo representa un problema en la Tierra, sino también en el espacio. Con el aumento de las misiones espaciales y la posible colonización de la Luna, la gestión de desechos en el espacio se ha convertido en un desafío prioritario. Por ello, la NASA ha lanzado el LunaRecycle Challenge, una competencia que ofrece 3 millones de dólares a quienes desarrollen tecnologías innovadoras para reciclar y reutilizar desechos en misiones lunares. Este concurso busca soluciones que garanticen la sostenibilidad en futuras exploraciones, especialmente en el marco del programa Artemis, que tiene como objetivo establecer una presencia humana permanente en la Luna.

El problema de los desechos en el espacio va más allá de los residuos comunes, como envases o ropa usada. Estos materiales, junto con restos de experimentos científicos, deben ser transformados en recursos útiles para los astronautas, ya que descartarlos no es una opción viable. La NASA considera crucial optimizar el manejo de los desechos no solo para reducir costos, sino también para minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en misiones de largo alcance. Con esta iniciativa, la agencia espacial busca fomentar ideas revolucionarias que podrían marcar un antes y un después en la exploración espacial.

El LunaRecycle Challenge destaca la importancia de abordar este tema antes de que las misiones espaciales a Marte y otros destinos sean una realidad. Según la NASA, desarrollar tecnologías de reciclaje efectivas es esencial para garantizar la supervivencia y comodidad de los astronautas, además de preservar los recursos naturales del espacio. Este desafío también subraya la creciente necesidad de pensar en términos de sostenibilidad, incluso fuera de nuestro planeta, reafirmando que el cuidado del entorno no debe ser exclusivo de la Tierra.

Continue Reading

Lo más reciente

Neuralink avanza: implante cerebral podría controlar un brazo robótico

Published

on

By

Neuralink pone a prueba el control de brazos robóticos mediante implantes cerebrales

Neuralink, la compañía de neurotecnología de Elon Musk, ha anunciado un nuevo ensayo clínico para explorar la capacidad de su interfaz cerebro-computadora (BCI) de controlar un brazo robótico mediante el pensamiento. Este innovador dispositivo, conocido como N1, utiliza tecnología inalámbrica para captar y decodificar señales neuronales, lo que permite a las personas con parálisis interactuar con dispositivos externos. La empresa compartió su avance en la plataforma X, destacando que este ensayo busca extender el uso de su BCI para tareas de asistencia y rehabilitación.

Aunque el control de prótesis mediante señales cerebrales no es nuevo, el enfoque de Neuralink pretende superar las limitaciones de dispositivos anteriores, como la necesidad de cables externos y calibraciones prolongadas. Estudios previos han demostrado que personas con parálisis lograron utilizar brazos robóticos para realizar tareas como servirse café, pero estos sistemas solían ser invasivos y complicados. El dispositivo de Neuralink, implantado quirúrgicamente mediante robots, emplea 64 hilos ultrafinos con electrodos que registran señales neuronales y las traducen en acciones. El avance también busca mejorar los problemas detectados en estudios anteriores, como la retracción de los hilos del implante, que afectó temporalmente a un participante.

Este ensayo representa un paso crucial en la neurotecnología, con el potencial de transformar la vida de personas con discapacidades motoras. Según expertos como Marcus Gerhardt, de Blackrock Neurotech, y Brian Dekleva, de la Universidad de Pittsburgh, los avances en BCI acercan a la humanidad a un futuro donde las personas con trastornos neurológicos puedan realizar actividades cotidianas de forma independiente. A pesar de los desafíos técnicos, como la necesidad de calibraciones más rápidas, el proyecto de Neuralink marca un hito en la integración entre el cerebro humano y la tecnología avanzada.

Continue Reading

TENDENCIAS